La Donación Renal Pareada es una nueva alternativa para la realización de trasplantes de riñón entre pacientes vivos que funciona gracias a un procedimiento específico para esas cirugías.
La Donación Renal Pareada es una nueva alternativa para la realización de trasplantes en México y con ella se pretende ofrecer a los pacientes y sus familias un trasplante más oportuno a través de un match perfecto y una expectativa de vida mayor del órgano, lo cual se traduce a una mejor calidad de vida del paciente.
Esto permite que cualquier persona con enfermedad renal crónica que cuenta con un donador vivo voluntario no compatible, pueda encontrar a otras personas en la misma situación, a fin de constituir una gran cadena de donadores y receptores compatibles, que les permita hacer posible un trasplante, el cual tendrá una consecuencia positiva en su calidad de vida y la de su entorno familiar. En México, sufren de insuficiencia renal aproximadamente 120 mil personas y cada año mueren más de 15 mil pacientes a causa de ese padecimiento, lo que la ubica como la quinta causa de muerte a nivel nacional.
Los trasplantes de riñón salvan vidas y ofrecen una sobrevida hasta 2.5 veces mayor en comparación a la que ofrece el tratamiento con diálisis. En el sector público, se estima que cada paciente representa un costo anual de $300,000 pesos para el tratamiento de diálisis y/o hemodiálisis. La Donación Renal Pareada utiliza un algoritmo tecnológico diseñado por el Dr. Alvin Roth, gracias al cual fue reconocido con el Premio Nobel de Economía en 2012.
Este sofisticado algoritmo de coincidencia funciona mediante un robusto sistema computacional que registra la información genética de los pacientes candidatos a trasplante y la de sus donadores voluntarios. Una vez dada de alta la información en el sistema, el algoritmo permite identificar qué tan compatible es la genética de los donantes sanos con la de los pacientes receptores. De esta forma, se determina con precisión la compatibilidad de parejas receptor/donador, a fin de que el médico tratante pueda realizar el trasplante requerido.
Este tipo de procedimientos ya se ha realizado con éxito en otros países del mundo, en el caso de México se han tenido excelentes resultados en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y en el Hospital Juárez de la Secretaría de Salud. La identificación de las parejas se realizó con base en una fórmula tecnológica diseñada por las Instituciones médicas especialmente para esas cirugías.
Hoy, gracias al “Algoritmo de Compatibilidad” con el que trabajamos en Pro-Renal, es posible que cualquier persona con enfermedad renal crónica que cuenta con un donador vivo voluntario no compatible, pueda encontrar a otras personas en la misma situación, a fin de constituir una gran cadena de donadores y receptores compatibles en donde un donador realmente salva dos vidas. Sé parte de nuestra cadena de esperanza y ayúdanos a disminuir la lista de espera para que los pacientes puedan recuperar su salud en el menor tiempo posible.